Impagos, retrasos y prórrogas: Evita los riesgos financieros con estas soluciones


- Impagos y retrasos generan intereses de demora y comisiones adicionales.
- Si no pagas durante tres meses consecutivos, puedes aparecer en listas de morosos como ASNEF.
- Mantener la cuenta bancaria provisionada ayuda a evitar cargos extra.
- Se puede pedir una prórroga al banco para extender el periodo de amortización.
- La reunificación de deudas ofrece condiciones más favorables que una prórroga: menores intereses y cuotas más bajas.
- La Ley de la Segunda Oportunidad permite cancelar o renegociar deudas para particulares y autónomos.
- Para acceder a esta ley, primero se intenta un acuerdo extrajudicial de pagos; si no se logra, se puede solicitar la exoneración de deudas.
- Otras alternativas incluyen la consolidación de deudas o la dación en pago entregando bienes para saldar la deuda.
¿Qué pasa si me retraso en el pago de un préstamo?
Si te retrasas en el pago de un préstamo, te cobrarán intereses de demora y una comisión por impago. Este es el procedimiento que ocurre siempre que no tienes dinero en tu cuenta bancaria el día de pagar la cuota mensual. Estos son costos adicionales del préstamo que deberás evitar, garantizando que tu cuenta esté provisionada con el importe necesario.
¿Puedo retrasar el pago de un préstamo?
Sí, puedes retrasar el pago de un préstamo haciendo un acuerdo con el banco. Esto puede incluir obtener un período de carencia, en el que solo pagas intereses y reduces al mínimo tu cuota mensual, o encontrar otras soluciones para evitar el impago.
¿Cuántos meses de impago puedo tener sin entrar en las listas de morosos?
Puedes tener hasta tres meses de impago sin entrar en las listas de morosos. Cuando no pagas la cuota mensual tres veces seguidas, el banco reporta la situación en ASNEF y otras listas de morosos e impagos.
¿Cuáles son las penalizaciones por retrasos en los préstamos?
Las penalizaciones por retrasos en los préstamos son comisiones de impago e intereses de demora en los casos generales. Cuando el banco necesita recurrir a los tribunales para recuperar su dinero, otras penalizaciones son los gastos judiciales y otros costos del proceso.
¿Cómo se calculan los intereses de demora?
Los intereses de demora se calculan en base al capital impagado, considerando los días de retraso en relación al número de días del año. La fórmula de cálculo de los intereses de demora es la siguiente, considerando un mes de retraso:
Intereses de demora = Capital impagado x Tasa de interés de demora x (Días de retraso / 365)
Intereses de demora = 10.000 x 0,06 x (30 / 365)
Intereses de demora: 10.000 x 0,06 x 0,08219 = 49,31 €
¿Existe un costo máximo para los intereses de demora en los préstamos?
Sí, existe un costo máximo para los intereses de demora en los préstamos, que varía dependiendo de si son préstamos personales o hipotecas. Los valores máximos que los bancos pueden aplicar son los siguientes:
- Préstamos Personales: No deberán exceder el 2% del TIN. (Si el interés ordinario es del 5%, el interés de demora no debería exceder el 7%.)
- Hipotecas: Los intereses de demora no pueden superar el TIN + 3 puntos porcentuales. (Si el interés ordinario es del 2%, el de demora no debería superar el 5%.)
¿Qué es la prórroga en un préstamo?
La prórroga en un préstamo es una extensión del período de amortización acordada entre el prestatario y el banco, lo que permite más tiempo para pagar la deuda. La prórroga se realiza mediante una negociación en la que se analiza la situación del cliente y se buscan soluciones para pagar el préstamo o superar dificultades financieras momentáneas.
La solicitud debe partir siempre del cliente, quien, al conocer sus dificultades económicas, pide al banco soluciones para sus préstamos, que pueden incluir la prórroga, la renegociación de los créditos o la reunificación de deudas.
¿Por cuánto tiempo se puede extender el período de un préstamo?
No existen plazos máximos para aplazar un préstamo, y este puede extenderse durante algunos meses o varios años. Para decidir cuánto tiempo se puede extender el período de un préstamo, el banco tiene en cuenta la situación financiera del cliente y el importe adeudado, buscando una solución que permita recuperar el dinero prestado y evitar impagos.
¿Cuándo se debe aplazar un préstamo?
Se debe aplazar un préstamo cuando tienes dificultades financieras pasajeras que crees poder solucionar en un corto plazo. Si las dificultades financieras son más graves, busca otras soluciones, como la renegociación o la reunificación de deudas.
¿Cómo pedir una prórroga para un préstamo?
Para pedir una prórroga, contacta con tu banco, explica tu situación económica, presenta la documentación necesaria y acuerda las nuevas condiciones del contrato.
¿Es mejor aplazar o hacer la reunificación de deudas?
La reunificación de deudas es mejor que aplazar las deudas, ya que este proceso te permite ahorrar con intereses más bajos y nuevas condiciones. En la prórroga del préstamo, generalmente las condiciones originales del préstamo no cambian, lo que la convierte en una solución temporal que no tiene ventajas en comparación con la reunificación de deudas.
¿Qué es la Ley de la Segunda Oportunidad?
La Ley de la Segunda Oportunidad es un mecanismo legal en España que permite a particulares y autónomos en situación de insolvencia renegociar o cancelar sus deudas, ofreciendo una oportunidad para empezar de nuevo financieramente. Esta ley está recogida en la Ley 25/2015, de 28 de julio.
La Ley de la Segunda Oportunidad permite comenzar de cero tu vida económica, sin el peso de las deudas de préstamos anteriores, lo que es su mayor ventaja. Sin embargo, existen desventajas en la Ley de la Segunda Oportunidad, por lo que antes de recurrir a ella, considera alternativas como la reunificación de deudas.
¿Cómo acceder a la Ley de la Segunda Oportunidad?
Para acogerse a esta ley, se deben seguir los siguientes pasos:
- Intentar un acuerdo extrajudicial de pagos: Negociar con los acreedores un plan de pagos viable.
- Declaración de concurso de acreedores: Si no se alcanza un acuerdo, se solicita al juez la declaración de concurso.
- Exoneración del pasivo insatisfecho: Tras liquidar los bienes disponibles, se puede solicitar la cancelación de las deudas restantes.
¿Quién puede acogerse a la Ley de Segunda Oportunidad?
Pueden acogerse a la Ley de Segunda Oportunidad las personas que cumplan estos tres requisitos:
- Personas físicas, tanto particulares como autónomos, residentes en España.
- Deudores de buena fe que hayan intentado un acuerdo extrajudicial de pagos.
- Quienes no hayan sido condenados por delitos socioeconómicos en los últimos 10 años.
¿Cuáles son las ventajas de la Ley de Segunda Oportunidad?
Entre las principales ventajas se encuentran:
- Cancelación de deudas: Posibilidad de exonerar total o parcialmente las deudas.
- Paralización de embargos: Se suspenden las ejecuciones y embargos en curso.
- Eliminación de registros de morosidad: Los datos del solicitante deben ser eliminados de ficheros de morosos.
¿Cuáles son las consecuencias de la Ley de Segunda Oportunidad?
Las principales consecuencias de la Ley de Segunda Oportunidad son:
- Liquidación de bienes: Es posible que se deban vender ciertos bienes para pagar parte de la deuda.
- Impacto en el historial crediticio: Aunque se eliminen los registros de morosidad, la capacidad de obtener crédito en el futuro puede verse afectada.
¿Qué alternativas existen a la Ley de Segunda Oportunidad?
Las alternativas a la Ley de Segunda Oportunidad son las siguientes:
- Renegociación de deudas: Llegar a nuevos acuerdos de pago con los acreedores o buscar empresas especializadas que negocian la renegociación de deudas con los bancos y buscan reducir las deudas.
- Consolidación de deudas: Unificar varias deudas en un solo préstamo con mejores condiciones.
- Dación en pago: Entregar un bien, como una propiedad, para saldar la deuda.
¿Qué hacer si no puedo pagar una deuda al banco?
Si no puedes pagar una deuda al banco, busca una empresa especializada en reunificar deudas, como goBravo, que analiza tu situación y negocia directamente con los bancos en tu nombre para reducir tus deudas y recuperar tu estabilidad financiera. Esta es la mejor opción para quienes no consiguen pagar las deudas al banco, ya que permite mantener los bienes personales intactos, evitar embargos, bajar los importes adeudados y tener una cuota mensual sostenible.
Opinion del experto

Si caes en un impago, recuerda que los intereses de demora que puede cobrarte el banco están limitados por ley y no pueden ser desproporcionados. Conocer estos límites legales te protege frente a cláusulas abusivas y te permite verificar que las penalizaciones que te aplican son correctas.






