¿Estás atrapado en deudas? Aprende cómo funciona la Ley de la Segunda Oportunidad


- Permite la cancelación de deudas a través de un proceso legal para personas físicas y autónomos en insolvencia o incapacidad de pago.
- Requisitos: actuar de buena fe y no tener deudas superiores a 5 millones de euros.
- Procedimiento: negociación extrajudicial, posible exoneración de deudas y, en algunos casos, ejecución de un plan de pago.
- Limitaciones: no se cancelan deudas como pensiones alimenticias o multas.
- Duración del proceso judicial: hasta 18 meses.
- Ventajas: cancelación de deudas y suspensión de embargos.
- Desventajas: posible pérdida de bienes y dificultad para acceder a nuevos créditos.
¿Qué es la Ley de la Segunda Oportunidad?
La Ley de la Segunda Oportunidad es un mecanismo legal que permite a las personas en situación de insolvencia liquidar sus deudas y empezar de nuevo financieramente. Según la Ley 25/2015, su objetivo es garantizar que “una persona física, a pesar de un fracaso económico empresarial o personal, tenga la posibilidad de encarrilar nuevamente su vida e incluso de arriesgarse a nuevas iniciativas, sin tener que arrastrar indefinidamente una losa de deuda que nunca podrá satisfacer”.
El propósito de la LSO es permitir a las personas empezar de nuevo sin el peso de las deudas acumuladas. Para ello, facilita un acuerdo entre el deudor y los acreedores para pagar parte de las deudas y cancelar las restantes de los registros. Sin embargo, existen requisitos para acceder a la Ley de Segunda Oportunidad y no todas las deudas se extinguen con el acuerdo judicial.
¿La Ley de Segunda Oportunidad es solo para situaciones de insolvencia?
No, la Ley de Segunda Oportunidad no solo se aplica a situaciones de insolvencia actual, sino también a personas que, sin estar en una situación límite, no pueden hacer frente regularmente a sus deudas acumuladas. Es decir, si no existen ingresos suficientes para cumplir con las obligaciones de préstamos y otras deudas, lo que se conoce como insolvencia inminente, se puede recurrir a esta ley.
¿La Ley de Segunda Oportunidad funciona para cancelar deudas?
Sí, la Ley de Segunda Oportunidad permite cancelar deudas, ya que el acuerdo establece que, tras el plazo pactado, no es necesario pagar el resto del capital adeudado gracias a la exoneración del saldo pendiente. No obstante, esta cancelación se produce tras liquidar una parte del importe adeudado mediante un plan de pagos.
¿Cuáles son las fases del procedimiento de la Ley de Segunda Oportunidad?
Las cinco fases del procedimiento de la Ley de Segunda Oportunidad son las siguientes:
- Fase de negociación extrajudicial: El deudor debe intentar llegar a un acuerdo con sus acreedores a través de un mediador concursal antes de acudir a la vía judicial. Esto puede implicar una reestructuración de la deuda o una quita parcial.
- Fase de declaración de concurso: Si la negociación extrajudicial fracasa, el deudor puede solicitar ante el juez la declaración de concurso de personas físicas no empresarias.
- Fase de exoneración de deudas: Una vez declarado el concurso, el juez decide si el deudor puede acceder a la exoneración de sus deudas si no tiene bienes suficientes para cubrirlas y siempre que haya actuado de buena fe.
- Fase de plan de pagos: Si el deudor dispone de bienes, se establece un plan de pago a cumplir en un plazo de cinco años. Si se cumple, podría obtener la exoneración del saldo restante de la deuda.
- Fase de exoneración definitiva: Si el plan de pago se ejecuta correctamente o el deudor no tiene bienes suficientes, se concede la exoneración definitiva de las deudas, liberándolo de la mayor parte de sus cargas financieras.
¿Cuántas veces se puede acceder a la Ley de Segunda Oportunidad?
Se puede acceder a la Ley de Segunda Oportunidad solo una vez. Sin embargo, si la insolvencia se debe a causas diferentes y el proceso anterior se cumplió correctamente, un juez podría evaluar la solicitud y permitir un nuevo acceso.
¿Cuánto tienes que deber para acogerte a la Ley de Segunda Oportunidad?
Para acogerte a la Ley de Segunda Oportunidad, la deuda no puede superar los 5 millones de euros. Aunque no existe un importe mínimo establecido, generalmente se requiere una deuda superior a 5.000€ para poder solicitarla.
¿Qué deudas se cancelan con la Ley de Segunda Oportunidad?
Las deudas que pueden cancelarse con la Ley de Segunda Oportunidad son:
- Deudas con entidades financieras: Préstamos personales, hipotecas, tarjetas de crédito.
- Deudas tributarias: Algunas deudas con la Agencia Tributaria pueden exonerarse, aunque no todas.
- Deudas con proveedores: Deudas comerciales con proveedores de servicios o productos.
- Deudas personales: Pagos pendientes por alquileres o suministros, salvo excepciones.
¿Qué deudas no se cancelan con la Ley de Segunda Oportunidad?
Las deudas que no pueden exonerarse son:
- Deudas por pensiones alimenticias: Consideradas esenciales para el bienestar familiar.
- Deudas por responsabilidad derivada de delitos: Derivadas de actividades ilegales o penales.
- Multas administrativas o fiscales: Sanciones impuestas por infracciones administrativas o fiscales.
- Deudas con garantías personales fraudulentas: Aquellas en las que se haya actuado de mala fe o con fraude.
- Deudas por actividades profesionales ilícitas: Relacionadas con fraude o actividades ilegales.
¿Cuánto tiempo tarda la Ley de Segunda Oportunidad en cancelar deudas?
El proceso puede tardar hasta 6 años y medio. Si el deudor no tiene capacidad financiera y obtiene la exoneración en el proceso judicial, el plazo puede reducirse a solo 6 meses. En caso de que el proceso judicial se prolongue hasta 18 meses y luego se establezca un plan de pago de 5 años, el tiempo total sería de 6 años y medio.
¿Quién puede acceder a la Ley de la Segunda Oportunidad?
Pueden acceder a la Ley de la Segunda Oportunidad tanto particulares como autónomos que se encuentren en una situación de insolvencia o incapacidad recurrente para hacer frente a los pagos de sus deudas. Para acogerse a esta ley, es necesario que la negociación extrajudicial no haya tenido éxito y que se presente la solicitud cumpliendo con los requisitos establecidos, como no haber actuado de mala fe.
Antes de realizar la solicitud y presentar toda la documentación requerida, es importante ser consciente de que la Ley de Segunda Oportunidad tiene consecuencias y afecta al perfil financiero de los solicitantes. Además, se pueden evaluar alternativas como la reunificación de deudas para evitar llegar a la insolvencia.
¿Dónde se solicita la Ley de la Segunda Oportunidad?
La solicitud de la Ley de la Segunda Oportunidad se presenta siempre en los Juzgados de lo Mercantil desde la reforma de la ley en 2022.
¿Cuáles son los requisitos para acogerse a la Ley de la Segunda Oportunidad?
Los requisitos para acogerse a la Ley de la Segunda Oportunidad son los siguientes:
- Ser persona física: Aplica tanto a particulares como a autónomos; las empresas quedan excluidas de este mecanismo.
- Tener más de un acreedor: Es indispensable contar con deudas frente a múltiples acreedores, ya sean entidades financieras, proveedores, Hacienda, Seguridad Social, entre otros.
- Encontrarse en situación de insolvencia: El deudor debe estar en una posición en la que no pueda cumplir regularmente con sus obligaciones de pago, ya sea por insolvencia actual o inminente.
- Ser considerado deudor de buena fe: Implica no haber sido condenado en los últimos diez años por delitos contra el patrimonio, el orden socioeconómico, falsedad documental, contra la Hacienda Pública, la Seguridad Social o los derechos de los trabajadores. Además, se debe demostrar un comportamiento honesto y colaborador durante todo el proceso.
- No haber sido sancionado por infracciones graves: No haber sido sancionado en los últimos diez años por infracciones tributarias muy graves, de Seguridad Social o del orden social, ni haber sido declarado responsable en un concurso de acreedores calificado como culpable.
- Colaborar con el proceso concursal: El deudor debe cumplir con los deberes de colaboración e información establecidos por el juez del concurso y la administración concursal.
- Límite de deuda: La suma total de las deudas no debe superar los cinco millones de euros.
¿Qué documentos se necesitan para solicitar la Ley de Segunda Oportunidad?
Para solicitar la Ley de Segunda Oportunidad se necesitan los siguientes documentos:
- Documento de identidad: Fotocopia del DNI o NIE por ambas caras.
- Declaraciones de la Renta: Copias de las declaraciones de los últimos tres años.
- Ingresos recientes: Últimas tres nóminas o justificantes de pensión.
- Certificado de nacimiento.
- Informe de Vida Laboral actualizado de la Seguridad Social.
- Certificado de antecedentes penales del Ministerio de Justicia.
- Certificado de empadronamiento del ayuntamiento donde resides.
- Certificados bancarios: Documentación que acredite la titularidad y saldo de todas las cuentas bancarias.
- Listado de deudas: Relación detallada de los acreedores y las cuantías adeudadas, incluyendo contratos y comunicaciones relevantes.
- Nota simple del Registro de la Propiedad: Para acreditar la titularidad o no de bienes inmuebles.
- Documentación de vehículos: Información sobre cualquier vehículo en propiedad, incluyendo matrícula, marca y año de matriculación.
- Documentación sobre estado civil: Certificado de matrimonio, sentencia de divorcio o certificado de inscripción de pareja de hecho, según corresponda.
- Datos de hijos menores: DNI o certificados de nacimiento, y copia del Libro de Familia si se dispone.
- Estimación de gastos mensuales: Detalle de gastos como alquiler, suministros y alimentación, adjuntando contratos o facturas relevantes.
¿Cuánto tengo que pagar al mes con la LSO?
El importe a pagar al mes depende siempre de los ingresos del solicitante, siendo inembargable el importe del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), que actualmente es de 1.134 euros. Además, la estimación de gastos mensuales, como alquiler, alimentación y otras necesidades, junto con la existencia de hijos y deudas no exonerables como pensiones alimenticias, influye en la cantidad mensual a pagar. No obstante, las reglas generales establecen los siguientes tramos de embargabilidad:
| Tramo de Ingresos (€) | Porcentaje Embargable | Ejemplo |
|---|---|---|
| Hasta 1.134€ | 0% (Inembargable) | Ingreso 1.000€ Pago mensual: 0€ |
| 1.134€ - 2.268€ | 30% | Ingreso 1.500€ Excedente: 366€ Pago mensual: 109.80€ |
| 2.268€ - 3.402€ | 50% | Ingreso 2.500€ Excedente: 1.366€ Pago mensual: 456.20€ |
| 3.402€ - 4.536€ | 60% | Ingreso 3.500€ Excedente: 2.366€ Pago mensual: 966.00€ |
| 4.536€ - 5.670€ | 75% | Ingreso 4.500€ Excedente: 3.366€ Pago mensual: 1.566.00€ |
| Más de 5.670€ | 90% | Ingreso 6.000€ Excedente: 4.866€ Pago mensual: 2.735.10€ |
¿Cuánto tiempo tarda el trámite de la Ley de Segunda Oportunidad?
El trámite de la Ley de Segunda Oportunidad tiene un plazo máximo de 18 meses, tras la reforma de la ley en 2022. Sin embargo, los procesos más simples suelen finalizarse en un plazo de hasta 6 meses.
¿Qué consecuencias tiene acogerse a la Ley de Segunda Oportunidad?
Las consecuencias de acogerse a la Ley de Segunda Oportunidad son las siguientes:
- Cancelación de deudas: Exonerar total o parcialmente las deudas, permitiendo empezar de cero financieramente.
- Eliminación de registros de morosos: Se permanece en listas como ASNEF, Experian y Cirbe durante el proceso, pero los datos se eliminan tras la exoneración.
- Limitaciones para solicitar créditos: Durante y después del proceso es más difícil acceder a préstamos o hipotecas.
- Pérdida de bienes: Si se opta por liquidar el patrimonio, los bienes personales se venden para pagar parte de las deudas.
- Mantener la vivienda: El deudor puede salvar la vivienda y hacer un plan de pagos para liquidar las deudas.
- Impacto en la reputación financiera: La cancelación de deudas afecta la credibilidad ante bancos y empresas, ya que los datos del deudor son incluidos en el Registro Público Concursal.
- Protección contra embargos y ejecuciones: Se suspenden los embargos y los procedimientos judiciales mientras dure el proceso.
- Obligación de cumplir un plan de pagos (si aplica): Si el deudor mantiene parte de la deuda, debe seguir un plan de pago de hasta 5 años.
- Mantenimiento de deudas no exonerables: Obligaciones como pensiones de alimentos, multas o deudas con Hacienda y Seguridad Social no desaparecen.
¿Cómo afecta la Ley de Segunda Oportunidad a mi historial crediticio?
La Ley de Segunda Oportunidad tiene un impacto negativo en el historial crediticio, porque indica que no pudiste cumplir con tus obligaciones y compromisos financieros. Esto supone un factor de riesgo para los bancos y es una de las peores situaciones que pueden afectar al perfil crediticio de un cliente bancario, por lo que es muy negativo para el historial crediticio tener registro de exoneración de deudas a través de la Ley de Segunda Oportunidad.
¿Qué ventajas tiene la Ley de Segunda Oportunidad?
Las ventajas de la Ley de Segunda Oportunidad son las siguientes:
- Cancelación de deudas: Elimina total o parcialmente las deudas impagadas.
- Suspensión de embargos: Mientras dura el proceso, se suspenden los embargos y las ejecuciones.
- Alivio financiero: Posibilidad de empezar de cero sin la carga de deudas pasadas.
- Posibilidad de conservar bienes esenciales: Se puede conservar la vivienda habitual o el coche si es necesario para la actividad profesional.
- Protección ante acreedores: Evita el acoso de entidades financieras y otros acreedores.
¿Qué desventajas tiene la Ley de Segunda Oportunidad?
Las desventajas de la Ley de Segunda Oportunidad son las siguientes:
- Pérdida de bienes: Si se opta por la liquidación, algunos bienes pueden venderse para pagar deudas.
- Dificultad para acceder a créditos: Tras el proceso, es complicado obtener financiación.
- Impacto en la reputación financiera: Afecta la credibilidad ante bancos y proveedores.
- Proceso largo y complejo: Puede tardar meses o incluso un año y medio en resolverse.
- Deudas no exonerables: Multas, pensiones de alimentos y ciertas deudas con Hacienda y Seguridad Social no se cancelan.
- Requisitos estrictos: Es necesario demostrar buena fe y cumplir con condiciones específicas para acogerse a la ley.
¿Cuánto tiempo se tarda en salir de la LSO?
Se tarda hasta seis años y medio en salir de la Ley de Segunda Oportunidad, considerando el plazo máximo de 18 meses para el proceso en los juzgados y el máximo de 5 años que puede tener el plan de pago para las deudas. Después de este plazo, las deudas son exoneradas y el nombre eliminado de las listas de morosos.
¿Se puede revocar la exoneración de deudas tras la LSO?
Sí, la exoneración de deudas obtenida mediante la Ley de Segunda Oportunidad puede ser revocada si se incumplen las condiciones establecidas, como el plan de pagos acordado o si se descubre que el deudor ocultó bienes o ingresos durante el proceso.
Si se detectan irregularidades, los acreedores tienen un plazo de tres años desde la concesión de la exoneración para solicitar su revocación.
¿Qué pasa si no cumples con las obligaciones de la Ley de Segunda Oportunidad?
Si no cumples con las obligaciones establecidas en la Ley de Segunda Oportunidad, como no seguir el plan de pagos acordado o actuar de mala fe ocultando bienes, la exoneración de deudas es revocada. Esto significa que las deudas originalmente perdonadas pueden ser de nuevo exigidas por los acreedores.
¿Qué gastos tiene la LSO?
Los gastos asociados a la Ley de Segunda Oportunidad son los siguientes:
- Honorarios de abogado: Los profesionales especializados en este ámbito cobran entre 2.000 y 6.000 euros, según la complejidad del caso y el importe total adeudado.
- Honorarios de procurador: Sus tarifas varían en función del procedimiento y la jurisdicción.
- Gastos notariales y registrales: Pueden ser necesarios para formalizar acuerdos o inscribir resoluciones.
- Posibles costes adicionales: En casos específicos, pueden existir gastos de mediadores concursales u otros profesionales.
¿Cuánto cuesta un abogado para la LSO?
Los honorarios de un abogado especializado en la Ley de Segunda Oportunidad suelen oscilar entre 2.000 y 6.000 euros, dependiendo de la complejidad del caso y la cuantía de las deudas.
¿Qué hacer si no puedo acogerme a la Ley de Segunda Oportunidad para cancelar deudas?
Si no puedes acogerte a la Ley de Segunda Oportunidad, deberás buscar alternativas para gestionar tus deudas. Estas incluyen la renegociación de deudas, la reunificación de deudas o los préstamos para consolidación de deudas (ya sean préstamos personales o hipotecarios). Además, deberás intentar encontrar nuevas fuentes de ingresos para mejorar tu capacidad financiera y buscar asesoramiento especializado para superar las dificultades y evitar el sobreendeudamiento.
¿Cuáles son las alternativas a la Ley de Segunda Oportunidad?
Las alternativas a la Ley de Segunda Oportunidad incluyen la renegociación de deudas directamente con los acreedores, la reunificación de deudas con el apoyo de empresas especializadas o la consolidación de deudas mediante un nuevo préstamo. De estas opciones, la más conveniente suele ser la reunificación de deudas, ya que permite reducir el importe adeudado y establecer un pago mensual sostenible que favorezca la independencia financiera.
Para buscar alternativas a la Ley de Segunda Oportunidad, recurre siempre al simulador de reunificación de deudas de Prestalo, donde encontrarás las mejores soluciones para mejorar tu situación financiera y el apoyo necesario para salir de las deudas. Para reducir hasta un 50% de tus deudas y obtener mejores soluciones en comparación con la Ley de Segunda Oportunidad, descubre ahora el simulador de reunificación de deudas de Prestalo.
Opinion del experto

No confundas la cancelación de deudas con un "borrón y cuenta nueva" sin coste. A menudo, la Ley de la Segunda Oportunidad implica un plan de pagos de varios años para salvar tu vivienda o la liquidación de tu patrimonio para saldar parte de lo que debes; es una solución real, pero requiere un gran sacrificio y compromiso.







